Alba Posse: seis personas resultaron con lesiones tras un choque en cadena
El accidente ocurrió sobre la ruta provincial 103, cuando un camión embistió de atrás a un automóvil.
Un nuevo ciclo lectivo se inicia en las 3.031 escuelas de la tierra colorada que tiene más de 35.000 docentes. Este año hubo un aumento en la matrícula escolar.
Vuelven hoy a las aulas en todo Misiones 471.834 estudiantes para el arranque del ciclo lectivo 2025. La provincia cuenta con 35.137 docentes activos que acompañarán a los alumnos en este nuevo año escolar en las 3.031 escuelas de la tierra colorada.
El Ministerio de Educación difundió ayer una serie de datos sobre la composición de los diferentes niveles de la educación misionera.
Entre algunos de los números más destacados, se da cuenta de que en el Nivel Inicial, 47.779 estudiantes comienzan su trayectoria educativa, con una distribución casi equitativa entre géneros, siendo el 49,9% mujeres y el 50,1% varones. El 73,6% de estos estudiantes asisten a escuelas estatales, mientras que el 26,4% lo hace en instituciones privadas. La oferta educativa en este nivel se centra principalmente en el jardín de infantes, que atiende al 98,3% de los estudiantes.
A medida que se avanza hacia el Nivel Primaria, el número asciende a 185.166 estudiantes, con una ligera mayoría de varones (51,1%) sobre mujeres (48,9%). En este nivel, la mayoría de los estudiantes (79,9%) asisten a escuelas estatales. Las 1.228 escuelas primarias en la provincia trabajan para asegurar una educación básica sólida.
En la Educación Secundaria, 104.597 estudiantes continúan su formación, con un predominio de mujeres (50,8%) sobre hombres (49,2%). Sólo el 23% de las escuelas secundarias son privadas y 77% son estatales, la mayoría de los estudiantes optan por la orientación bachillerato (73,2%) y el 16,3% elige la formación técnica profesional. Este nivel es crucial para la formación de futuros profesionales y líderes en la sociedad.
Además, en el Nivel Superior, 33.310 estudiantes buscan especializarse en diversas áreas. La distribución de género muestra una clara mayoría de mujeres (65,6%), y la oferta educativa se divide principalmente entre carreras docentes y técnicas profesionales. Las escuelas estatales representan el 67% de las instituciones que ofrecen educación superior y el porcentaje restante es privado.
La Educación Especial también juega un papel vital con 83 escuelas atendiendo a 4.092 estudiantes. En este ámbito, el 83,1% de las instituciones son estatales, y la mayoría de los estudiantes son varones (65%). La educación especializada es esencial para garantizar la inclusión y el desarrollo integral de todos los estudiantes.
Por último, la Educación Permanente para Jóvenes y Adultos es otro eje importante, con 30.361 estudiantes inscritos en 409 escuelas. La mayoría de estos estudiantes asisten a instituciones estatales (97,3%), y la oferta educativa se centra en la alfabetización, la educación primaria y secundaria.
Este programa busca cerrar brechas educativas y brindar oportunidades a aquellos que no tuvieron acceso a la educación formal en su momento.
Por otro lado, otras ofertas no formales (capacitaciones, talleres y cursos) totalizan más de 67.000 alumnos.
Más estudiantes que el año pasado
En esa línea, el ministro de Educación de Misiones, Ramiro Aranda, expresó su satisfacción al destacar que el número de regreso a las aulas es superior a la del año pasado, destacando una tendencia positiva en la educación obligatoria. El año pasado, los chicos que regresaban a las aulas o bien empezaban con su carrera escolar eran 398.000
Aranda mencionó además que las mesas de exámenes finalizaron con éxito la semana pasada y que los resultados estarán en los próximos días, a partir de allí se hará un balance de lo que dejaron.
Por otra parte, en diálogo con Acá te lo contamos por Radioactiva 100.7, el ministro mencionó que se trabaja en la posibilidad de eliminar un solo día de examen y evaluar mediante el proceso de aprendizaje.
“Nos parece importante empezar a romper el esquema y modelo de evaluación única de un día en el que el alumno tiene que ir a rendir. Este proyecto permite que no quede en una sola fecha la posibilidad del estudiante de presentar algo que lo estuvo trabajando mediante un proceso. Es una posibilidad, entonces hay un proceso de acompañamiento de las trayectorias a los alumnos que tiene que ver con estas primeras semanas de clases que no son mesas de exámenes, pues las mesas de examen en sí son antes de que empiece el ciclo lectivo oficial”, explicó.
Asimismo, dijo que entre las prioridades educativas de este año se encuentran la expansión de la educación en el enfoque estratégico en lengua y matemática, y la mejora de las prácticas docentes en las aulas.
Además, se implementó un plan de alfabetización y se trabajó en la separación de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) públicos y privados para facilitar la participación de los docentes en ambos niveles.
Ftel ratificó que irá al paro por 48 horas
El Frente de los Trabajadores de la Educación en Lucha (Ftel) ratificó el paro sin asistencia a los lugares de trabajo por 48 horas que se aplican para hoy, el primer día de clases y mañana, con acciones locales y zonales.
Esto se resolvió el sábado 1 de marzo en la asamblea provincial que se realizó en Jardín América.
Así también se decidió que habrá paro sin asistencia por 24 horas para el martes 11 y jueves 20 marzo; este último día, la Asamblea Provincial se hará en Oberá.
Estipularon que como plan de lucha se harán asambleas escolares, “de carácter rotativo, en algunos de los días cuando no se convoca a paro, durante el transcurso de las dos semanas posteriores a la semana de inicio”.
Desde el Ftel sostuvieron que en la asamblea “se evaluó la situación que atravesamos los trabajadores a nivel nacional y provincial. Caracterizamos como lamentable la actitud genuflexa de los sindicatos nacionales, que una vez más vuelven a mostrar que priorizan acuerdos políticos por sobre las necesidades de los trabajadores”.
El accidente ocurrió sobre la ruta provincial 103, cuando un camión embistió de atrás a un automóvil.
Señalaron la falta de profundidad y de datos concretos sobre la gestión.
El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, destacó en su discurso inaugural ante la Legislatura provincial que la provincia continúa avanzando a nivel global en materia de sostenibilidad y preservación del medio ambiente, resaltando diversos proyectos innovadores que posicionan a la región como un referente en el cuidado de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.