Argentina debe pagar este viernes 620 millones de dólares al FMI
Se trata de un pago que el Gobierno debe hacer frente en concepto de comisiones e intereses por la deuda que mantiene con este organismo internacional.
Con la eliminación de restricciones para comprar dólares y un nuevo esquema de tipo de cambio con bandas, el Gobierno avanza en el desarme del cepo que rigió desde 2019. ¿Qué significa este cambio para empresas, ciudadanos y precios?
A partir del lunes 14 de abril de 2025, el gobierno argentino ha implementado un nuevo esquema cambiario que implica el desmantelamiento del "cepo cambiario", una serie de restricciones al acceso de divisas que estuvieron vigentes desde 2019. Este cambio se enmarca en un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares y busca estabilizar la economía del país.
El "cepo cambiario" consistía en un conjunto de restricciones impuestas por el gobierno argentino para controlar el acceso al mercado de divisas. Estas medidas incluían límites a la compra de dólares por parte de individuos y empresas, restricciones para transferencias al exterior y obligaciones para que los exportadores liquidaran sus divisas en el mercado oficial. El objetivo principal era evitar la fuga de capitales y proteger las reservas del Banco Central.
1. Eliminación de restricciones: Se han levantado las principales restricciones del cepo cambiario. Ahora, las personas físicas pueden comprar dólares sin límites mensuales a través de cuentas bancarias, aunque se mantiene un límite de 100 dólares mensuales para compras en efectivo en sucursales bancarias. Además, se eliminan las restricciones cruzadas que impedían el acceso simultáneo al dólar oficial y a los financieros .
2. Nuevo esquema de tipo de cambio: Se adopta un sistema de flotación administrada con bandas cambiarias entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar. El Banco Central intervendrá para mantener el tipo de cambio dentro de estos límites, comprando divisas si el peso se aprecia demasiado o vendiéndolas si se deprecia en exceso.
3. Repatriación de utilidades: Las empresas podrán girar utilidades al exterior correspondientes a ejercicios iniciados en 2025, facilitando la repatriación de ganancias por parte de empresas extranjeras.
4. Eliminación del dólar "blend": Se suprime el régimen que permitía a los exportadores liquidar sus ventas al exterior 80% en el mercado oficial y 20% en el financiero, buscando unificar el tipo de cambio y mejorar la acumulación de reservas.
La eliminación del cepo y la adopción del nuevo esquema cambiario generan incertidumbre sobre su impacto en los precios. Algunos referentes del comercio consideran que no debería haber un impacto significativo, ya que muchos importadores se han anticipado y los exportadores podrán vender al exterior en mejores condiciones. Sin embargo, economistas advierten sobre posibles movimientos si el dólar se acerca al techo de la banda definida.
En resumen, el levantamiento del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema buscan estabilizar la economía argentina, atraer inversiones y mejorar la confianza en el mercado. No obstante, su éxito dependerá de la reacción del mercado y de la capacidad del gobierno para mantener la estabilidad macroeconómica.
Se trata de un pago que el Gobierno debe hacer frente en concepto de comisiones e intereses por la deuda que mantiene con este organismo internacional.
Los haberes actualizados al quinto mes del año.
Las ventas crecieron 11,6% respecto de marzo y 63,9% interanual. El sector sostiene su recuperación con promociones y planes de financiación a tasa cero.